El objetivo de este estudio Journal of Sports Sciences fué comprender las actitudes, creencias y conocimientos entre los miembros del personal técnico de los equipos de fútbol españoles en relación con el dopaje. La muestra se obtuvo de 88 equipos de fútbol que iban de élite a las categorías menores de 18 años. Los 237 grupos de interés (34,45 ± 8,59 años) se clasificaron de la siguiente manera: entrenadores (COA) (n = 101), preparadores físicos (PT) (n = 68) y resto de personal técnico (RTS) (n = 68). El diseño exploratorio descriptivo utiliza un instrumento que combina un cuestionario validado (Performance Enhancement Actitud Escala; PEAS) con preguntas abiertas específicas, cualitativas. La puntuación media global de los PEAS (rango, 17-102, con una puntuación más alta representación de actitudes más permisivas hacia el dopaje) fue 31,64 ± 10,77; para COA, 31,91 ± 11,42; para PT, 31,28 ± 9,44; y de estrategia en tiempo real, 31,58 ± 11,18. En cuanto a conocimiento de los participantes y las creencias, la mayoría de los encuestados (57,6%) no conoce el significado de la AMA (Agencia Mundial Antidopaje); 84,9% no sabía la lista de sustancias prohibidas; y el 39,2% había usado / suplementos recomendados. Además, el 87,2% reconoció «el trato diferenciado de dopaje entre los deportes,» con el ciclismo se consideran más afectados (62,6%) y los deportes de equipo menos (27,2%, con el fútbol en el 15%). La peligrosa falta de conocimiento pone de relieve la necesidad de programas de educación y prevención contra el dopaje para todos los grupos de interés de fútbol, no sólo los atletas
Por Alejandro Ocaña|2016-09-16T15:18:34+02:0017 de enero, 2015|Artículos, Ciencia de la Nutrición, Sumplementación Deportiva|
Comparte el artículo
Sobre el Autor: Alejandro Ocaña
Desde muy pequeño empezó a interesarme el ejercicio físico, a los 15 años ya leía sobre fisiología del entrenamiento, me interesaba saber cómo nuestro cuerpo reacciona ante el estrés mecánico provocado por el ejercicio. Quería entender cómo, a través de la periodización del entrenamiento, podríamos manipular nuestras adaptaciones para alcanzar nuestras metas. La idea de perder tiempo cuando podría estar logrando más me inquietaba profundamente. Practique Rugby, Boxeo y Taekwondo, luego Natación, pero empecé a disfrutar del deporte y del alto rendimiento con la gimnasia artística, a la que me estuve dedicando durante 8 años, 7 de ellos con gran devoción. Actualmente me dedico a Crossfit competitivo de manera profesional, alcanzando el puesto 104 del mundo, 31 de Europa, y un top 7 de España, a la vez sigo ampliando mis conocimientos cada día con el objetivo de transmitirlos a mi equipo y todos mis alumnos. Me apasiona escribir programas de entrenamiento que se alineen con todos los aspectos adherentes al día a día para que así puedan maximizar su crecimiento dentro y fuera del lugar de entreno. Me entusiasma el momento en el que cualquier alumno consigue su objetivo, su pequeño o gran paso, esto hace que merezca la pena todo el tiempo que invierto cada día en seguir ampliando mis conocimientos.